sábado, 21 de enero de 2012

el pulso

El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que se está realizando  un esfuerzo físico y para verificar la aptitud física de una persona.
Tiene gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con que se desea ejercitar. El pulso se toma antes, durante y después de un programa de entrenamiento.
Frecuencia Cardiaca (F.C.)
El corazón tiene como tarea hacer fluir la sangre por el cuerpo, para esto necesita contraerse y expandirse. La velocidad de contracción del corazón también se conoce como la frecuencia cardiaca. Esta es la cantidad de pulsaciones o contracciones por minuto (p.p.m) que realiza el corazón, lo cual corresponde a la cantidad de veces que el corazón se contrae en un minuto.
Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar o tomar en diferentes partes del cuerpo por donde pasan las diferentes arterias. Estos lugares pueden ser en el cuello donde se encuentra la carótida y cerca de la muñeca en la radial. Para tomar el pulso usualmente se usan las yemas del dedo índice y medio, presionando suavemente en el lugar indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones del corazón.
Toma de Pulso en Reposo:
Es importante tomar el pulso cuando el cuerpo está en reposo, porque en esta condición las pulsaciones y frecuencias cardiacas se encuentran a un ritmo normal. Cuando se está en reposo la frecuencia cardiaca puede estar entre 60 y 80 pulsaciones por minuto. Esta frecuencia se obtiene inmediatamente después de levantarse, antes de salir de la casa o hacer cualquier actividad física en casa (como limpiar los pisos), sentado en el salón de clase, al terminar de comer (el almuerzo o la cena), antes de acostarse o de cualquier actividad deportiva.
Cuando el cuerpo es sometido a una actividad física requiere de un potencial energético mayor que el normal. A medida que la actividad aumenta, mayor será la necesidad de consumo  de energía. Cuando un individuo altera su estado de reposo  a través de la actividad física, aumenta la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la temperatura  corporal y aparece la sudoración.
Toma del Pulso en Reposo - Arteria Radial.
Cerca de la muñeca se encuentra la arteria radial conocida como canal radial.
Se utiliza para ello el dedo índice y medio de la mano izquierda, colocando suavemente las yemas sobre el canal radial y comprimiéndolo hasta sentir ondas de pulso.
Se cuentan las pulsaciones durante unos 15 segundos, luego se multiplica esa cantidad por 4, de esa manera se obtienen las pulsaciones por minuto.
Ejemplo: Se contaron 17 pulsaciones durante los 15 segundos, entonces se multiplica 17 por 4 y se obtiene las pulsaciones por minuto, que en este caso serían 68 pulsaciones por minuto.
17 x 4 = 68  p.p.m
Toma de Pulso en Actividad Física:
El pulso se toma después de una actividad física para chequear las frecuencias cardiaca y respiratoria. Esto permite al atleta o entrenador saber si el organismo tiene la capacidad para soportar el trabajo  al cual está siendo sometido. De esta manera se pueden evitar problemas cardiacos o colapsos  por abusar del cuerpo en los ejercicios para los cuales no está preparado.
A medida que la actividad es mayor, la frecuencia cardiaca puede aumentar hasta 220 pulsaciones por minuto aproximadamente, cuando una actividad  física o emoción es muy intensa. Esta frecuencia se puede medir luego de 10 minutos de trote suaves, carrera de 80 metros a máxima velocidad, 20 abdominales, al levantar un objeto pesado con las manos 20 veces, o algunos ejercicios de movilidad articular.


Toma del Pulso en Ejercicio - Arteria Carótida:
- Se toma en el cuello, por donde pasa la arteria carótida.
- De igual modo que en la muñeca, se utilizan los dedos índice y medio colocando presión con suavidad en el cuello, al lado de la tráquea.
Toma del Pulso en Ejercicio - Región Precordial:
- Se utiliza toda la mano colocándola debajo de la región pectoral o mamaria izquierda (en el pecho).
- Se cuentan las pulsaciones durante un tiempo de 6 segundos, a diferencia del pulso tomado en la muñeca y el cuello, luego se multiplica esa cantidad por 10 de esta manera se obtienen las pulsaciones por minuto.
Ejemplo: Se contaron 19 pulsaciones durante 6 segundos, entonces se multiplica 19 por 10, dando como resultado 190 pulsaciones por minuto.
19 x 10 = 190 p.p.m
A continuación se presenta una tabla donde se relaciona la frecuencia cardiaca con la intensidad del ejercicio y el tipo de capacidad física empleada.
Frecuencia cardiaca
Intensidad del ejercicio
Tipo de capacidad
Entre   60 y   80   p.p.m
Reposo
Aeróbica
Entre   90 y 120   p.p.m
Muy baja
Aeróbica
Entre 130 y 150   p.p.m
Baja
Aeróbica
Entre 160 y 170   p.p.m
Mediana
Aeróbica
Entre 180 y 190   p.p.m
Alta
Anaeróbica
Entre 200 y 220  p.p.m
Muy alta
Anaeróbica
Ejemplo: Si al finalizar una actividad física se registra una frecuencia cardiaca entre 180 y 190 pulsaciones por minuto (p.p.m) , esto quiere  decir según la tabla anterior que la actividad deportiva, registro una intensidad de ejercicio alta y con un tipo de capacidad Anaeróbica es decir  se realizó ejercicios de corta duración y alta intensidad.



Se Toma el Pulso para:
- Ver qué tan bien está funcionando el corazón. En una situación de emergencia, su frecuencia cardíaca puede ayudar a determinar si el corazón está bombeando suficiente sangre.
- Ayudar a encontrar la causa de síntomas, como un latido del corazón rápido o irregular (palpitaciones), mareos, desmayos, dolor de pecho o falta de aire.
- Verificar la circulación de la sangre después de una lesión o cuando un vaso sanguíneo pudiera estar bloqueado.
- Comprobar su estado general de salud y su estado físico. Comprobar su pulso en reposo, durante el ejercicio o inmediatamente después del ejercicio vigoroso puede darle información importante acerca de su estado físico general.


Toma del Pulso en Reposo - Arteria Radial

Toma del Pulso en Actividad Física - Arteria Carótida

Toma del Pulso en Ejercicio - Región Precordial

Sitios donde se puede Tomar el Pulso


La frecuencia cardiaca o el pulso varía dependiendo el nivel de actividad física, como resulta obvio. Por eso puede hablarse de distintos tipos de frecuencia cardiaca, que son:
Descripción: http://www.andinia.com/foros/images/smiles/icon_idea.gif 1 - Pulso basal. Como su nombre lo indica, es aquella que se mide cuando el nivel de actividad es nulo o (lo que es lo mismo) el suficiente para mantenernos vivos.
Se mide en posición de decúbito (acostado o tumbado) y recién despertados (o totalmente en reposo) a una presión y temperatura normal, agradable (ni excesivo frío, ni excesivo calor).
Descripción: http://www.andinia.com/foros/images/smiles/icon_idea.gif 2 - Pulso Normal o de Reposo. Aquella que, como su nombre lo indica, es la que tenemos en nuestra simple actividad diaria.
Descripción: http://www.andinia.com/foros/images/smiles/icon_idea.gif 3 - Pulso de Calentamiento. La que se presenta durante una sesión de calentamiento.
Descripción: http://www.andinia.com/foros/images/smiles/icon_idea.gif 4 - Pulso en pleno trabajo.es el de mayor valor de todas las clases de pulso,  Es el que se obtiene inmediatamente después de realizar un esfuerzo máximo de ejercicios.
Descripción: http://www.andinia.com/foros/images/smiles/icon_idea.gif 5 - Frecuencia cardiaca de recuperación. Después de terminado el máximo esfuerzo o terminado la prueba realizada se deja pasar un minuto y se toma el pulso de recuperación ( PR1), se deja pasar otro minuto y se toma nuevamente el pulso ( PR2), finalmente se deja pasar otro minuto y se toma de nuevo el pulso (PR3), es en este momento cuando el pulso (en una persona con buen estado físico y sin enfermedades)  debe ser similar al del pulso del calentamiento.
                                                                                                                                                                                                                                  

FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA
Descripción: http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/EDUFISICA/document/sangria.gifLas personas presentan máximas de ritmo cardíaco diferentes. Su ritmo y el de una persona de su misma edad puede diferir tanto como 10 o 20 latidos por minuto. Descripción: http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/EDUFISICA/document/sangria.gifDescripción: http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/EDUFISICA/document/sangria.gifLa frecuencia cardíaca máxima disminuye genéricamente con la edad. Así, la de una persona de 60 años será menor que la de un joven de 20 años. Puede calcularse restando de 220 la edad en años.


FRECUENCIA CARDIACA DURANTE EL EJERCICIO
Descripción: http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/EDUFISICA/document/sangria.gifLa frecuencia cardíaca de ejercicio es aquella que se alcanza durante el mismo. Veamos la fórmula:
Nivel inferior; F.C. máxima (220 - edad) x 0,60 = F.C. de ejercicio.
Nivel superior; F.C. máxima (220 - edad) x 0,90 = F.C. de ejercicio.
Descripción: http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/EDUFISICA/document/sangria.gifAl inicio, si realiza actividad cerca de su ritmo cardíaco de ejercicio, producirá un efecto de entrenamiento cardiovascular en su cuerpo. No debe preocuparse de si anda o pedalea muy rápido, sino que tan sólo debe mantenerse dentro del ritmo cardíaco de ejercicio.
Descripción: http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/EDUFISICA/document/sangria.gifPreste atención a cómo se siente. Si se siente incómodo a un 60 %, disminuya hasta poder seguir adelante con la actividad dentro del tiempo prescrito. Una vez más, esto tiene importancia si padece obesidad, acaba de salir de una lesión, o no ha realizado mucha actividad física durante años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario