la velocidad
Entre las muchas definiciones que se pueden dar de la velocidad, podemos adoptar la que nos dice que es la capacidad de desplazarse en el menor tiempo posible. Una de las cualidades más importantes en el deporte es la capacidad para realizar diferentes actos de movilización muscular repentina manifestados en acciones técnicas, en donde el deportista realiza esfuerzos máximos, que dependen principalmente de la fuerza y la movilidad de los procesos nerviosos, de la elasticidad muscular y coordinación de los movimientos, así como de la posibilidad de intercambiar los procesos de contracción y de relajación. La velocidad es una de las capacidades condicionales más importantes en un deportista, ya que de acuerdo con su nivel dependerá en gran medida el desenvolvimiento de este en diferentes acciones técnico-tácticas.
Entre las muchas definiciones que se pueden dar de la velocidad, podemos adoptar la que nos dice que es la capacidad de desplazarse en el menor tiempo posible. Una de las cualidades más importantes en el deporte es la capacidad para realizar diferentes actos de movilización muscular repentina manifestados en acciones técnicas, en donde el deportista realiza esfuerzos máximos, que dependen principalmente de la fuerza y la movilidad de los procesos nerviosos, de la elasticidad muscular y coordinación de los movimientos, así como de la posibilidad de intercambiar los procesos de contracción y de relajación. La velocidad es una de las capacidades condicionales más importantes en un deportista, ya que de acuerdo con su nivel dependerá en gran medida el desenvolvimiento de este en diferentes acciones técnico-tácticas.
FORMAS DE MANIFESTACION DE LA VELOCIDAD
Esta cualidad accesoria a todo tipo de deporte presenta en diferentes formas:
VELOCIDAD DE REACCION
La facultad que tiene el sistema nervioso para recibir un estímulo y convertirlo en una orden motora, es decir, es el tiempo mínimo para dar una respuesta motora a un estímulo sensitivo, cuyo objetivo es la realización de los gestos técnicos, es decir, la velocidad de reacción aplicada a las situaciones específicas. Entre los métodos para el desarrollo de esta capacidad, se distinguen dos tipos:
Los que tienen como objetivo mejorar la velocidad de reacción pura, es decir, aquellos que en la señal de activación se conoce previamente y el movimiento de reacción es automático. En ellos el deportista realiza un gesto simple o bien controlado técnicamente lo más rápido posible, después de la percepción de una señal previamente establecida. Las consecuencias para el desarrollo de la velocidad de reacción pura deben siempre incluirse en sesiones de trabajo más generales, en donde no sobrepasen más de un tercio de dichas sesiones: aproximadamente 30 min. Incluidas las recuperaciones entre los ejercicios (normalmente comprendidas entre los 30 seg. Y el minuto). Aunque la mayoría de los ejercicios se realizan a un 100%de la intensidad máxima, estos deben tener una duración extremadamente breve (no superar los 2-3 seg.), ya que para mejorar la velocidad de reacción no debe intervenir ningún cansancio de tipo energético. Conviene además, establecer una alternancia entre esfuerzos máximos y por encima del límite máximo, separados por ejercicios técnicos efectuados a velocidad reducida. Los que tiene como objetivo dar una respuesta motriz rápida y adecuada, en donde la naturaleza de la reacción motriz, ni la señal de activación están establecidas de antemano. Para el desarrollo de este tipo de velocidad, se intercalan regularmente algunos ejercicios que dependan de un aprendizaje técnico gestual, realizados con una intensidad moderna centrando la atención en la calidad del gesto. Estos ejercicios al requerir las nociones de anticipación, expresadas algunas veces por el encadenamiento de acciones, pueden ser más largos que los ejercicios de velocidad de reacción pura; por la misma razón, la duración de las recuperaciones puede ser más larga, pues se hace necesario una gran concentración y motivación, exigiendo un tiempo suficiente de recuperación tras cada esfuerzo, este oscila entre 1-3 minutos, en función de los esfuerzos efectuados.
VELOCIDAD DE CONTRACCION
La facultad que tiene el sistema muscular para contraerse y relajarse con la velocidad, fuerza y coordinación que el esfuerzo reclama. Este parámetro particular de velocidad es quizá el mas complicado de aislar, ya que esta sometido a las exigencias de la especialidad practicada. Estos ejercicios se construyen normalmente, alrededor de situaciones cuyo objetivo es el aprendizaje técnico de importantes esquemas gestuales, propios de la actividad que se practica y articulan en torno a repeticiones de gestos bien conocidos técnicamente, en los que se intenta aumentar progresivamente la velocidad de ejecución para llegar a una velocidad máxima.
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
La capacidad de desplazarse en el menor tiempo posible, permite un mejor aprovechamiento de las situaciones técnico-tácticas en el deporte.
VELOCIDAD GESTUAL O DE EJECUCION
Con cuyo trabajo se mejora la velocidad específica a la que se realiza cada gesto técnico utilizado por el deportista.
VELOCIDAD DE ANTICIPACION
Permite imaginar mentalmente y con antelación el desarrollo de la competición en el menor tiempo posible, especialmente la del adversario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario